Mechoacanejo, municipio de teocaltiche jalisco, mexico para este nuevo milenio mechoacanejo cuenta con cerca de cuatro mil habitantes. es un pueblo con una altitud de aproximadamente 1,850 metros sobre el nivel del mar.
Lugarcito que pertenece al municipio de teocaltiche y que forma parte de este bello estado de jalisco. esta comunidad se encuentra a un costado del corazón de los altos de jalisco y colinda con el estado de Zacatecas y muy cerca del vecino estado de Aguascalientes,por la parte norte occidental, podemos apreciar la sierra del laurel, donde se encuentran el cerro gordo, cerro de la antorcha, cerro de la virgen, cerro del chíquihuitilloy el más alto de todos, el cerro del laurel.
Un dato importante, se dice que en un tiempo mechoacanejo como comisaría perteneció al municipio de villa hidalgo y que por disposición del h. congreso del estado, fue anexado al municipio de teocaltiche en el año de 1924.
Se dice que su primer nombre fue michuacanejito, «bautizado» así por los frailes españoles conquistadores y fundadores del estado de michoacán. también se comenta que por aquí y los alrededores irrumpieron grandes tribus como lo fueron: toltecas, chichímecas, también la más grande peregrinación de los nahoas; después dominaron los tecuexes, zacatecos y huachíchíles; y muy cerca de aquí, los caxcanes.
El primer michuacanejito fue en un lugar llamado boquilla de san antonio, también conocido como la plazita o corralíllos... está ubicado a un costado de la presa de san antonio, al lado poniente. se ignora cuánto tiempo permanecieron allí y se dice que por órdenes de un virrey y además por cuestiones geográficas, no aptas para una buena ubicación, decidieron cambiarse a donde hoy se encuentra este bello pueblo. se cuenta que la llegada a este lugar fue a mediados del siglo xviii y se comienza a poblar por el año de 1777, para ese entonces la población ya contaba con un grupo de familias y poco después, por las diferencias de ideas y los constantes ataques de tribus nómadas, se dispersó la población en varios grupos. algunos de ellos se fueron a lo que hoy conocemos como huejotitlán; otros a ostotán; hubo quienes comentaban que hasta algunos al vecino poblado de tenayuca.
Y los más rebeldes deciden trasladarse a la sierra en donde unn virrey trazó divisiones y linderos para luego llamar a aquel lugar el bocadito del rey y que hoy conocemos como el rosario. Quedando entonces aquí la gran mayoría, en este lugar que tenía un diámetro de unos 600 metros cuadrados aproximadamente, en la superficie más plana, formando una especie de mesetita, con pendientes laderosas al iado poniente y norte, mismas que desembocan a un río en el cual por muchos años en sus orillas los habitantes de Mechoacanejo construyeron pozos a mano para que el agua por medio de filtración se purificara, cosa que porque en aquellos años los ríos y los arroyos tenían su corriente de agua cristalina y de ese modo se abastecían de tan preciado liquido. En algunos lugares rivereños se construyeron norias. Pozos que utilizaban para riegos de sus bajíos.
A principios del siglo xix el número de habitantes era de alrededor de unas 100 personas; todos indígenas de raza pura que se mantenían del cultivo de frijol y del maíz y algunos se dedicaban a la caza de conejos y de venados se dice tambien que a mediados del mismo siglo xviii se contruyo una capillita en el lugar donde hoy se encuentra la casa del señor Juan López (+). se cuentan dos versiones de a quien se le rendia culto en dicha capilla. se dijo que el patron de este pueblo fue en un principio el apóstol santiago, aquel hombre barbado de piel blanca y que años atrás se aparecia montado un caballo blanco cabalgando por estos lugares; anecdotas que comentaban nuestros antepasados; o bien que nuestro santo patrono a sido siempre un crucifijo de madera con una imagen dde un cristo crucificado y que todos conocemos como el divino salvador. ambas figuras representativas se encuentran en nuestro templo, donde en el altar principal tenemos al divino salvadazo y entrando a un costado, en uno de los pilares principales, al apóstol santiago. se dice que en el templo mayor se empezo a construir en el año de 1862.
Otro dato importante, a los difuntos de aquella epoca los sepultaban cerca del templo por que para ellos era un campo santa. hubo un primer sacerdote que venia de teocaltiche a oficiar la santa misa aquí en mechoacanejo, el señor ignacio velasco que comenzo a venir en el año de 1884, ya para ese entonces las obras del templo estaba n muy avanzadas y asi duro viniendo, hasta 1890 después pasaron cuatro años sin visitas de sacerdote alguno. Pero cual es la sorpresa mas grande que, en 1984, una persona con apenas 28 años de edad, recibe en el mes de noviembre la sagrada orden del presbiteriano y en diciembre del mismo año le entregan su oficio como capellan del templo del divino salvador en el pueblo de mechoacanejo, perteneciente a la parroquia de nuestra señora de los dolores, de teocaltiche en la que fungia como parroco el dr. don faustino rosales. El recien ordenado sacerdote se traslada de inmediato de guadalajara a teocaltiche y se pone a las ordenes del señor cura, el cual de inmediato da aviso a los habitantes de mechoacanejo y el 24 de diciembre lo reciben con musica, danzas y pastorelas; ese mismo dia celebra a las 12:00 de la noche su primer misa solemne en este lugar ¿de quien estamos hablando?.... pues ni mas ni menos que del sacerdote julio alvarez mendoza, quien estando ya instalado aquí en mechoacanejo, trabajo incesantemente por el bienestar espiritual de toda la población.
Mechoacanejo, uno de los siete pueblos que entonces formaban parte del municipo de teocaltiche. sus habitantes eran el 95% indígenas de raza pura y mestizos el 5% restante. En total unos 500 habitantes. Muy superticiosos y de mala costumbre, pero eso si , muy respetuosos y obedientes al padre Julio.
En ese tiempo. Tambien a finales del siglo xix, un grupo de misioneros, entre ellos varios españoles trajeron una cruz de cantera labrada y la colocaron en el atrio frente al templo. esta cruz afortunadamente se encuentra y se conserva todavía.
Entre las tantas tradiciones que tenemos, el padre Julio celebra con mucho entusiasmo las fiestas del jueves santo, el corpus, docenario a la santisima virgen de guadalupe y el 25 de diciembre. Las dos ultimas con pastores muy lucidas y danzas autenticas de los antepasados indigenas de la población.
Trabajador incansable es el padre julio enseño a muchas personas a fabricar dulces de diferentes tipos, principalmente con los productos que aquí se producian, como la calabaza, el camote, entre otros. Inclusive el mismo se fabricaba las ostias que a diario se consumia. otro de los oficios que el desempeñaba con una perfeccion era la costura, el bordado y su especialidad el deshilado.
Otra de sus tantas cualidades de don julio fue que tambien enzeño a tocar algunos instrumentos musicales a varios jóvenes, entre ellos al joven Agustin de Santiago del que cuenta ahora sus sobrinos que a el le enzeño a tocar la guitarra.
Ademas se dice que en Mechoacanejo se contaba con dos bandas musicales y que cuando la reconstrucción del templo el padre julio ponia a tocar; una en el rio donde se sacaba el material y la otra donde estaban haciendo la obra. En uno de los marcos de los ventanales se aprecia una fecha que data de 1906. posiblemente en ese año estaba su total terminacion.
Cuentan que era bonito mirar esas ileras de personas como si fueran hormiguitas, de todos organizadores y dirigidos por don julio alvarez. no cabe duda que este hombre hizo grandes cambios en esta comunidad, y ademas aporto todos sus conocimientos para unas nuevas civilizaciones a favor a esta comunidad y ala iglesia catolica. Ademas fuen un hombre que al igual que otros han dejado huella en las grandes pagina universales y con gran orgullo todos los mechoacanejenses decimos que tenemos un santo en este pueblo que hoy tambien tiene historia. Otro dato curioso a destacar es en aquella epoca en la población los saludos eran con gran cariño y respeto, o se puede decir que con gran ternura ya que por ejemplo para decir como esta tu esposo se decia como esta tu ejotito? todo este modo de hablar se fue acabando al igual que todo. en aquellos tiempos. En aquellos tiempos, la pobreza era extremadamente grande no habia fuentes de trabajo como las de ahora; las familias deseaban todo. su alimento principalmente, el maiz el frijol y algunas no alcanzaban ni eso. hay quienes platican que a veces pura tortilla de maiz desquebrajada con sal. pero luego vino la palma, con la que muchas familias se beneficiaron y se ayudaron en la economia del hogar. Pero no todo era bonito como para en 1910 con el comienzo de la revolucion mexicana mechoacanejo y sus alrededores vivian atemorizados ya que por estos lugares se miraron pasar tropas con fuertes cantidades de personas, tantos militares revolucionarios.
Mas de 10 años de incertidumbre, temor y desesperación que se vivia no solo aqui y so no en todo el pais; y peor después en los años veintes, con la persecucion cristera, en la que muchos no sabian por que estaban peleando y esto, por que era entre los mismos hermanos mexicanos. de ahí que hubo saqueos en muchos ranchos y comunidades; robos, asaltos y una fuerte ola de violencia en toda esta zona, principalmente de los altos de jalisco y norte del mismo estado, en grandes sumas de muertes, desgraciadamente en su mayoria cristeros.
Los padres de familia desesperados y que vivian en las comunidades pequeñas decidian irse a refugiar en las cabeceras municipales como villa hidalgo y teocaltiche, entre otras.Lugares donde a algunos les dio por construir sotanos estrategias para poder ocultar alli a sus hijos y algo de comida, por que en algunos caso se llegaron a robar a las muchachas, desvarataban los costales de maiz, hacian sus tiraderos para alimentar a sus caballos a sus caballos.
Rodo esto era horrible, angustiante y que en la mayoría de habitantes causaba desesperación. luego vino el acontecimiento más triste que ha tenido Mechoacanejo y que además enmarcó la historia: fue y a sido la aprehensión y fusilamiento del padre Julio Alvarez.
Cuando aquel sábado 26 de marzo de 1927 se dirigía hacia la comunidad de el salitre y en lo alto de la loma que cruzaba la antigua carretera de teocaltiche y villa hidalgo, él y sus acompañantes fueron sorprendidos por un comboy defederales y allí comienza su triste calvario.
Nos comenta doña benita carrillo, quien ahora tiene 92 años de edad que en el camino a villa hidalgo, ella y sus padres venían para el salitre, su tierra natal. y se sorprendieron cuando se encontraron con el comboy que llevaban al padre Julio y sus acompañantes. recuerda que su padre dijo «mira, sea por dios, ya agarraron al padre julio» y se pusieron a llorar.
Más tarde se supo que ese día se quedó en villa hidalgo y luego fue llevado hasta aguascalientes y posteriormente a león, guanajuato y terminar su martirio en san julián, jalisco en donde el miércoles 30 de marzo de 1927 a las 6:00 de la mañana lo fusilaron en las afueras de dicho lugar.
La noticia se recibió con tristeza y gran consternación en mechoacanejo y todos los alrededores. El último bautizo que realizó el padre julio fue el 24 de febrero de 1927 a una niña que llevó por nombre maría martina de reza. Algo muy importante es que a todas las mujeres las nombraba por maría y a los hombres por José.
Después de tan lamentable acontecimiento, mechoacanejo permanece cinco años sin sacerdote, hasta 1932 y en todo ese tiempo los habitantes eran atendidos en teocaltiche. Cabe mencionar que en el año de 1921 guadalajara entrega cinco parroquias a la diócesis de aguascalientes, las cuales son: Mechoacanejo, Belén del Refugio, Encarnación de Díaz, Betulia y Bajío de San José. en Mechoacanejo como en muchos otros lugares de los altos de jalisco, durante la época de los cristeros se realizaron muchos desastres, por ejemplo, se quemaron los libros del registro de nacimientos de muchas personas; en la actua lidad se cuenta con los libros de registros respectivos de 1929 a la fecha.
Ya en los años treintas se calmó todo esto de la revolución cristera, pero todo esto dejó aún más en la misera a muchas familias. Poco a poco se fueron olvidando tántas tragedias; algunos, hoy ancianos todavía no olvidan lo que vivieron en su niñez o en su juventud. En esa misma década de los treintas algunas personas, principalmente los padres de familia, empezaron a emigrar a los Estados Unidos de Norte Amérca.
Pero no fue sino hasta 1932 cuando llega nuevamente a esta comunidad un sacerdote, el padre ramón barba, quien fue enviado por la diócesis de aguascalientes. De este sacerdote se cuenta que era una persona muy enérgica y de un grueso carácter, que platicaba muy poco pues era muy serio.
Mechoacanejo se caracterizó siempre por sus grandes organeras «cactus erectus»; dichos órganos formaban en gran parte las calles principalmente por las orillas. Su plaza principal en un principio y por mucho tiempo tenía un kiosco de madera, en el cual llegaron a colgar a varias personas involucradas con la cristiana. Y en sus alrededores tenia pequeñas bardas que servian como bancas y tambien se cuenta que en alguno cristeros que aquí se llegaron a topar con federales después del padre rarnón barba, llegó a este lugar el padre sirnón maldonado y esto, a consecuencia de que al padre rarnón barba lo cambiaron a otro lugar. Este señor maldonado era un viejito rnuy blanco y adernás rnuy rneticuloso. Pero tarnbién rnuy trabajador; él fue quien inició la carretera al rosario, organizó a todas las personas y por pionadas a puro pico y pala, se formó la derecha de terracería.
Dios le permitió aquí terminar su vida, estando ya rnuy ancianito, en el seminario deciden mandarle a un nuevo sacerdote para que lo auxilie y fue así como un miércoles 2 de abril de 1952, con 31 años cumplidos llega a esta cornunidad el señor agustín dueñas aguilar.
un sacerdote muy trabajador al igual que todos y adernás rnuy conservador e igualmente muy creativo y rnuy curioso. En la década de los cincuentas sepresentaron las sequías más desesperantes en rnuchos años; por ejernplo, la del año 1957, un año en que no llovió nada y peor después, el año de 1958 que todavía mas triste, pues no había nada para corner.
Tal era la precaria situación que el padre agustín empezó a cornprarle a las personas toda clase de tepalcates, botes y botellas, esto con el fin de ayudar un poco con algunos eentavos a la población de mechoacanejo y así cornenzó a construir los cuartos y dernás adornos que después formaran el tan conocido museo en ese tiempo algunos señores se dedicaban a acarrear agua en sus burros cargados con argenas de baradus o palitos de álarno para poder sostener los cuatro cántaros que conformaban la carga y que sus precio oscilaba entre los 25 y 30 centavos. Al día lo rnás que se podía traer eran 10 cargas; pero además nunca dejaron de trensar la palrna ya que este trabajo prevaleció rnucho tiernpo.
Y más aún cuando en 1963 el señor don Benjarnín Delgadillo decide instalar unas máquinas para que aquí se fabricara también el famoso sombrero depalma, aprovechando que aquí seguía en todo su apogeo la trensa de la palna. Fue de esta manera que se formó la tan farnosa fábrica de sombreros «la alteña» la cual daba empleo a unas 100 personas y así fue corno mechoacanejo poco a poco se fue asomando a las puertas del nuevo progreso.
Hasta el 20 de noviernbre de 1966 se ponen a funcionar las prirneras tornas de agua potable; esto provocó un gran júbilo entre la población y rnás todavía cuando en el año de 1968, llega a este lugar la energía y luz eléctrica.
Anterior a todo esto, aquí en mechoacanejo, se usaron por siernpre los famosos mechones, los aparatos de bornbilla y de petróleo; así corno las velas de parafina y en un tiernpo el padre agustín dueñas, consiguió una planta de luz y en aquellos tiempos las rnáquinas y rnolinos de combustión eran de petróleo.
También luego cuenta mechoacanejo con su tan necesario centro de sa- lud e igualrnente a principios de los setentas, se rernodela la plaza y jardín principal.
Más tarde, por iniciativa de algunas personas de esta cornunidad, se solita la línea de teléfono, logrando su instalación en el año de 1982. Para esta década de los ochentas ya contamos con educación preescolar, con escuela prirnaria y ahora con la benernérita escuela secundaria por cooperación «ma. cleofas acero».
Mechoacanejo a través de los años ha tenido muchos cambios, en todos los aspectos, tanto en lo político como en lo social, cultural y en lo económico.
Se ha transformado enormemente, gracias a todos y cada uno de sus habitantes y en especial a sus gobernantes. De aquí han salido grandes profesionistas, artistas y grandes músicos, incluso famosos bailarines del folclor mexicano.
Grandes jóvenes emprendedores y entusiastas que día con día ponen muy en alto el nombre de mechoacanejo.
En un buen tiempo este pueblo contó con un importantísimo museo que fue reconocido mundialmente. Este que fue una gran obra del padre agustín dueñas y que a lo largo de 41 años. Logró reunir cientos de miles de objetos raros y extraños; pero, lo más curioso es que con toda la pedacera de tepalcates, botellas, botes y demás desperdicios que comprara durante los años críticos de los cincuentas, construyó lo que fue el gran museo de mechoacanejo, pero todo esto se vino abajo con el cambio o traslado de nuestro padre dueñas, aunque ahora se pretende volver a formar dicho museo.
esto con el fin de recuperar tan valioso tesoro y así poder ofrecer algo más a tántos turistas que hoy nos visitan y nos acompañan a venerar a nuestro santo Julio Alvarez M. y así volver a ser un atractivo más de esta región tan turística como lo son los altos de jalisco y principalmente nuestro vecino Villa Hidalgo, que gracias a su empuje, tesonera industria y actividad comercial, ésta nuestra comunidad y todas que se ubican en su entorno, encontramos el sustento y mantención de nuestras familias.
Es bonito recordar y más cuando al leer este pequeño historial, usted amable lector, le traigan bonitos recuerdos ya que no olvidemos que recordar es volver a vivir.
Recordemos cuando el padre julio trajo por primera vez un automóvil a esta comunidad y después un joven de nombre Ventura Flores, hijo de don Eligio Flores, vecinos de los y áñez trajo un carro ya un poco más deportivo.
No olvidemos tampoco que después también don chon Flores, llegó aquí con su camioncito de carga. Modelo treinta y tantos y que le costó nada más ni nada menos que 3,000.00 pesos, pero de aquellos que entonces sí valían más de lo que valen ahora...
Grandes personas y pioneros del comercio como lo fueron don espiridión Martínez, Celio y Ramón Ramírez, Marcelino Tejeda, Marcial Delgadillo Vallín, Don Gil T. González, Grancisco Delgadillo, el señor don lencho Calvillo y tantos otros que además ayudaron al crecimiento de esta comunidad.
En lo educativo, cómo no vamos a recordar a una de las grandes precursoras de la eduación, a María Cleofas Acero Ramírez y al gran maestro y profesor Juan Gabino y muchos otros más que llevamos en la memoria y que fueron grandes pilares de nuestra eduación.
Cómo olvidar mi tan querida escuela, la «escuela rural federal libera- ción» y aquella gran escuela secundaria con aquel respetado nombre «escuela por cooperación profesora maría cleofas acero ramírez». tántos detalles bonitos que hoy son historia para las generaciones venitoras y que con el paso del tiempo, nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos, dirán: «así fue el Mechoacanejo de nuestros padres». hoy Mechoacanejo vive una etapa de importantes cambios y grandes transformaciones; hoy gran parte de sus calles se encuentran con cemento y su principal carretera de acceso es de pavimento.
Ahora se cuenta con dos pozos de agua potable, dos jardines de educa- ción preescolar, escuela primaria con dos turnos al día y su escuela Secundaria Técnica. Está en proceso de reconstrucción su teatro y en la delegación se cuenta con biblioteca pública y muy pronto con instalaciones del sistema de desarrollo integral de la familia (dif).
Mechoacanejo ha vivido intensamente sus tradiciones y algunas de ellas poco a poco se han ido acabando; quizás por faltya de apoyos culturales y económicos, pero, las que aún se conservan se siguen realizando año conaño.
Una de ellas es precisamente la realización del viacrucis viviente en semana santa, el cual se ha venido haciendo por más de 10 años consecutivos; y otra especie de viacrucis, porque era lo que significaba la tradicionalmente fiesta de los chicahuales en el mes de julio y que es una de las tradiciones que se han ido desapareciendo, sin embargo es una de las más antiguas fiestas tradicionales de este lugar.
podemos decir que se inició desde finales del siglo xix, en la cual participaban varias personas, entre ellas una que en especial representaba al apóstol santiago el mayor. Todo esto se hacía hablando un idioma llamado arameo, del cual me permito escribir algunos párrafos que yo aprendí: «para quen te mostola tenequiz tengual a teman cristi cristel para tel aroni fucufulco azca y carea mi sompiloa»... este era uno de los relatos de los llamados «pilatos»; ahora, uno de los relatos de los viejitos: «amos campaguala amos campa tana cete sosn cete palollan. Ala miscula valor ala misiosa misiosa molino molino».
Desgraciadamente esa fiesta se ha ido acabando y poco a poco se va perdiendo tan bonita traqición. ojalá que no se pierda y que al igual que muchas otras se sigan festejando en este bello pueblo que ha sido "1uy fiestero y además muy sobresaliente en muchos aspectos, porque también todos y cda uno de nosotros los habitantes de este lindo pueblo, guardamos bellos recuer dos y tal vez algunos otros más bien tristes momentos, pero que, de alguna u otra forma hoy por hoy son ya parte de la historia y aún más cuando en esta larga escuela de la vida hemos aprendido tántas cosas.
Es bonito que en este pueblo todavía se acostumbra el buenos días, el buenas tardes o noches; o el típico adiós a quien se ecnuentra uno por las calles. Es bonito que aún con la cantidad de habitantes tan importante que tiene, nos conozcamos unos a otros. Todo esto es bonito porque ya en muchos lugares se ha terminado con tan bonitas costumbres.
en sus construcciones mechoacanejo ha cambiado mucho, ahora, la gran mayoría de sus fincas son de ladrillo y cemento; poco a poco se van cambiando esas casas o fincas de adobe y murillos con techos de rajas de madera y gruesos emplastos de lodo y de barro, construcciones tan frescas en tiempo de calor y tan calientitas en tiempo de frío.
Todo esto que hoy miramos y que algunas veces no sabemos apreciar al igual que ayer, hoy y mañana, será historia.